sábado, 18 de febrero de 2023

El Cabildo de Tenerife y las tierras balutas: el caso de Casa Grande

El mayor terrateniente de tierras balutas de Tenerife es más que probable que sea hoy día la principal institución pública de la isla: el Cabildo Insular. 

No sólo nos encontramos con importantes fincas públicas semiabandonadas en La Laguna, Los Realejos o Garachico sino con casos más sangrantes incluso como la finca de Boquín en Icod, Araya en Candelaria o la de Fasnia donde jóvenes con distintas dificultades encontraban un espacio de formación entre plataneras, invernaderos y huertas de hortalizas hoy abandonados completamente, producían comida. En todos los casos se trata de la viva imagen de la carencia de una política agraria complementaria del sector servicios y acorde con los planteamientos encaminados a limitar la huella de carbono, kilómetro cero, economía circular… No olvidemos que hace unos años el Cabildo se preocupó y se ocupó de los temas agroganaderos con bodegas comarcales, defensa de las variedades de papas locales, instalaciones de frío como es el caso de Benijos, plan de balsas, depuración y aprovechamiento de aguas residuales (desde el área Metropolitana hasta Las Galletas), apoyo a cooperativas agrícolas… 



En este contexto fue cuando en la primera década de este siglo el Cabildo de Tenerife hizo frente a la compra de una importante finca de 100.000 metros cuadrados en una de las zonas más húmedas de Tenerife, tierras productivas en los altos de San Juan de la Rambla con la intención de restaurar y favorecer una economía complementaria a la del turismo mediante la recuperación y valorización de la actividad agropecuaria. 

En este sentido la finca de Casa Grande, en el barrio de Las Rosas, pretendía ser una referencia positiva al objeto de acercar a nuestros jóvenes a la actividad agroganadera. Hay que decir que en este  marco se había creado en San Juan de La Rambla un centro de formación profesional vinculado con las actividades agroforestales, siendo una referencia hoy día en la formación y en la inserción laboral. 

                         

La finca de Casa Grande, humedecida a lo largo del año por el alisio, reúne condiciones óptimas tanto para la producción de forrajes como otros cultivos de secano. Históricamente dicha finca fue emporio en actividades agrarias y ganaderas en las medianías de Tenerife, de ahí el interés en que una institución pública intentara utilizarla como referencia no sólo en el aspecto productivo sino, de alguna manera, como forma de dignificar social y económicamente una actividad históricamente maltratada, al pastoreo, ya que les habíamos echado del monte dejándolos relegados a barrancos y acantilados costeros. ¡Ni en los cortafuegos los dejamos entrar hoy día! 

En ese marco, en la citada finca, comenzamos con instalaciones relacionadas con la ganadería, donde se incluían equipos de ordeño, mejora de naves para el ganado, etc. Cómo es posible, por tanto, que en el reciente acto de inauguración se obviara por completo la finalidad u objetivo último de esa adquisición que no pretendía únicamente la restauración del inmueble principal rodeado ahora de tierras balutas, con riesgo incluso de favorecer incendios en una zona de alto riesgo.

Lo que está ocurriendo en Chile estas últimas semanas o las auténticas catástrofes de California o Portugal donde han llegado a arder árboles milenarios, independientemente de las desgracias humanas y económicas; debería hacernos reflexionar, especialmente en un año lluvioso como el actual, sobre el auténtico barril de pólvora en el que permanecemos sentados y el riesgo que ello representa para nuestras medianías fundamentalmente. La práctica desaparición de la actividad ganadera junto con el abandono de las tierras de cultivo, queramos o no, suponen un grave riesgo y dar la espalda a un realidad acuciante que tiene que ver con la necesidad de unos mínimos de soberanía alimentaria que, véase el precio de la cesta de la compra, la situación en Ucrania nos vuelve a poner de manifiesto el riesgo de un modelo tan dependiente del exterior, tanto políticamente como ambientalmente dada la brutal dependencia del petróleo incluso ya para la producción de recursos básicos y críticos como la propia agua que consumimos.

Pero todo eso acaso no es tan preocupante como el alejamiento progresivo, pero implacable, de nuestra juventud de la cultura agraria y la relación con el medio llamando progreso a un modelo de vida cada vez más separado de nuestra historia y de nuestra naturaleza. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario