Esta semana celebramos el día mundial del agua, y como casi todo lo que hacemos en el mundo que nos toca vivir, hacemos un ritual, comentamos en los medios de comunicación, damos charlas en los colegios, que el agua es un bien escaso, que hemos de abrir el grifo con más cuidado, y, de manera tangencial, hablamos del cambio climático, de la huella de carbono, y hasta el próximo ritual.
sábado, 27 de marzo de 2021
El agua y los dinosaurios
sábado, 20 de marzo de 2021
Las hierbas en latín y el hambre en castellano
“Pasados los años mil, las aguas vuelven por donde solían dir”. En la repoblación forestal de Tenerife, en la que participé, los cabreros que aún quedaban en la isla se retiraron de la Cumbre sin poner dificultad. Evencio e Indalecio en Arico, tampoco encontramos dificultad en Fasnia- Valle de Güimar- hasta la finca de la Siete en Teno alto. Las leyes ambientales eran papeles, no hubo problemas con los ganaderos.
Con posterioridad, la crisis agroganadera ha supuesto la expansión del monte y, lo que es peor, matorrales de gran capacidad para la propagación del fuego, por las dificultades que pone la administración a las actividades agroforestales. Cuando propusimos que las cabras de Nicomedes entraran en la zona de reforestación en Chivisaya, dado que los pinos tenían más de dos metros, contribuyendo las cabras a la eliminación de maleza, el informe sobre la protección de las hierbas fue en latín, ignorando que las cabras han convivido con las plantas protegidas en Canarias más de dos mil años. Las cabras de Nicomedes no pudieron entrar.
sábado, 13 de marzo de 2021
Las cabras y la bolsa de Chicago
Estos días nos han dado un tirón de orejas, ya que las gallinas y las cabras que creíamos que eran animales marginales en la economía familiar, que cuando éramos “pobres” nos alimentábamos con lo que quedaba en nuestros pueblos, ahora resulta que su alimentación mira para la bolsa de los alimentos en Chicago. Aquí y ahora, nos hemos olvidado del campo y de los campesinos, de la relación del campo con el estómago.
El año que más pasto tiene el suelo canario, apenas tiene cabras y vacas que lo muerdan, ya que no tenemos pastores y ganaderos, tenemos miles de parados y lo que es peor, peligro de incendios para el próximo verano.
sábado, 6 de marzo de 2021
La Palma: agua, esfuerzo y alegatos
El invierno ha resuelto un problema serio en Canarias, tras muchos años de sequía, en unos meses hemos dejado de hablar del agua en La Palma, dedicando todo el tiempo al Covid-19, sin embargo, el consejero de aguas del Cabildo descuelga una propuesta: agua para todos al mismo precio. Propuesta inviable, ya que no hay agua para regar toda la isla, las galerías, manantiales y pozos nos han dicho hace unos años que no es posible aumentar los caudales. Marcos y Cordero, manantiales de la Caldera, etc., ponen de manifiesto las limitaciones, qué decir de los pozos y la instrucción marina.
sábado, 27 de febrero de 2021
Garafía. Faros que alumbran caminos embardados
En Canarias, una de las dificultades del campo no sólo es el agua y el poco suelo cultivable, en los últimos años, es la carencia de agricultores. Hemos degradado la actividad agraria en el plano económico y cultural, asociamos agricultura con esfuerzo físico, mal pagado y peor valorado, y, lo que es peor, la escuela, los medios de comunicación, no proponen dignificar el campo y los campesinos.
No es sólo un planteamiento de esfuerzo físico y contraprestación económica, tenemos numerosos deportes que te requieren esfuerzo y dan prestigio, sin embargo, los últimos acontecimientos con el Covid-19, salud y alimentos cargados de productos químicos, contaminación del aire y el agua, especies en vías extinción, dan lugar a otra lectura, aquí y ahora, las actividades agrarias se imponen por necesidad de supervivencia, ya que entramos en una contradicción, campo sin cultivar y los mayores índices de paro de todo el país. Los estómagos también nos hacen mirar para el campo.
domingo, 21 de febrero de 2021
Garafía y Santa Brígida. ¡Pobres y ricos!
En una lectura de la Agencia Tributaria sobre el IRPF, el municipio más pobre de los 81 municipios de Canarias es Garafía, con unos 12.000€, mientras Santa Brígida superaba los 28.000€. Comparando rentas y recursos, resulta obvio que hemos tenido un modelo económico alejado del territorio y de los recursos locales, es más, dicho modelo amarra e hipoteca cualquier planteamiento de presente y futuro, y la actividad económica local, concentra la población en núcleos urbanos, creando situaciones de dependencia, importando alimentos, con gran consumo energético, de eso que ahora llamamos huella de carbono. Separando población y territorio, y lo que es más importante, empobrecimiento de aquella cultura que mantenía una gestión del territorio, población y entorno, agricultura, ganadería y medio ambiente.
sábado, 13 de febrero de 2021
Gallegos: acantilados de papel
En Canarias todos conocemos numerosos acantilados, excepto en La Graciosa. La erosión marina, o bien el agua en los barrancos, han mordido el relieve, dejando heridas que desprenden piedras, generalmente cuando llueve; en algunos momentos también caen en el verano, e incluso el ganado también hace que caigan.
Este año, las abundantes precipitaciones han provocado algunos desprendimientos. Ello tiene mayor importancia cuando al pie del acantilado tenemos vías de comunicación, cosa frecuente en Tenerife, La Palma, La Gomera y gran Canaria. Es curioso que La Palma sea la única isla en que cortemos carreteras de manera indefinida. En Tenerife, han cortado la carretera de Los Realejos a San Juan de La Rambla en dos ocasiones, desviando el tráfico por Icod El Alto(Los Realejos). En cambio, entre Agaete y la Aldea no conocemos cortes. ¿ es tan grave la situación para cortar la carretera de manera indefinida en La Palma y hacer el desvío por Las Mimbreras?. ¿No caen piedras en las mimbreras? ¿ Qué diferente peligro tiene la carretera de Gallegos y Franceses? Esta situación agrava de manera singular la vida de los vecinos, un rodeo de más de una hora.
sábado, 6 de febrero de 2021
Gallegos y la Aldea
El aislamiento y el abandono del campo crea islas, en muchos casos las carreteras y las mejoras en la comunicación son vías de huida del campo, más que avances que revalorizan y dignifican la vida en el medio rural. Gallegos y la Aldea son ejemplos de libro de lo que ahora llamamos territorio vaciado, qué decir de Garafía, o de la Gomera rural. En Canarias tenemos que “mirar para el campo”, dada la coyuntura local y las necesidades de los estómagos, en un contexto que ha devaluado al campo y a los campesinos.
sábado, 30 de enero de 2021
De Barlovento a la Aldea: piedras en la carretera
Una señora de Gallegos me escribe unas letras contando las dificultades que tiene para que sus hijos asistan a clase en Barlovento y Los Sauces. Antes eran nueve kilómetros, ahora son varias horas, y unos treinta kilómetros, cogiendo por Cruz Castillo o por la Carretera del Monte, dando vueltas, ya que en Gallegos hay corte de carretera y hacen una vía de urgencia, pero no trabajan sábados y domingos, cierre total. ¿Estamos para ayudar y mejorar la vida a nuestra gente, o para favorecer la huida del territorio?. ¡Todos a las zonas urbanas, y los pueblos vaciados!.
sábado, 23 de enero de 2021
Sembrando campesinos
La semana pasada, tuve una reunión en La Vera, (San Juan de la Rambla), con jóvenes que han decidido vivir del campo y, en particular, cultivando papas y hortalizas, no lo hacen con alegatos teóricos, están haciendo surcos, en algo más de 30 hectáreas de papas, se enfrentan a la polilla guatemalteca, a los importadores, a las grandes superficies y a las papas dumping. Y también, a la desidia de la política agraria, por ejemplo, la Balsa de Tierra de Mesa está hoy vacía a finales de enero, cambiando las láminas en invierno Filomena, pasó y dejó más de 150 litros/m2, y “el Cabildo estaba en Belén con los pastores” con numeras balsas vacías en el resto de la isla.
sábado, 16 de enero de 2021
LA PALMA VACIADA: LAS ISLAS DE FRANCESES Y GALLEGOS
A los niños les decimos que una isla es un territorio rodeado por el mar. El barco, y ahora el avión, como elemento clave en la entrada y salida a la isla. En muchos casos nos hemos olvidado de islas sociales en las que la opulencia y la miseria, unido a la insolidaridad, separan territorios y pueblos. Aquí y ahora, los barrancos y la incapacidad de los dirigentes políticos, que han profundizado dichos barrancos, que eran los más profundos de Canarias, de tal manera que cuando más recursos hemos tenido en nuestra historia, con cuatro piedras se cortan los precarios accesos, y las familias con raíces en el territorio (casas, tierras, cultivos, naturaleza, calidad de vida), huyen del mismo, desgraciadamente en muchos casos hacia guetos urbanos, ya que la sociedad no ha sido capaz de brindar un acceso digno, a unos territorios singulares.
sábado, 9 de enero de 2021
Tenerife: Aviones y campesinos
La prensa destaca las prioridades del Cabildo de Tenerife, como novedad en los presupuestos para el año 2021, aparece una partida de 800.000 Euros, para la creación de una entidad pública para el transporte aéreo.
Creo que es bueno que leamos el fondo de la cuestión, ¿los cabildos de las islas en actividades aeronáuticas? ¿es esto un tema prioritario? ¿Están los Cabildos para gestionar los problemas de la navegación aérea, en competencia con el Estado, que ha fracasado, caso Iberia y ahora Air Europa?
¿Es prioritario poner los limitados recursos insulares en competir con las empresas que hoy tienen los aviones aparcados por la crisis que todos conocemos? ¿Qué dice el gobierno de Canarias? ¿Y los otros Cabildos?